Saltar navegación

Actividades

El Plan estratégico 2025-2028 de la Agencia Tributaria de Madrid (ATM) contempla en su Línea estratégica 4 la máxima orientación al contribuyente, que incluye entre sus objetivos estratégicos la Visibilidad, comunicación y formación cívica y entre sus objetivos operativos las Actividades de formación tributaria en los centros educativos.

Por otra parte, el programa de actividades Madrid un libro abierto, gestionado por el AG de Políticas de Sociales, Familia e Igualdad y con más de 30 años de recorrido, constituye el soporte idóneo para la relación de la ATM con los centros escolares y el desarrollo de actividades educativas, ya que la finalidad de este programa es apoyar a los Centros Escolares de Madrid para que, a través de la realización de actividades fuera del aula, la ciudad se convierta en un espacio educativo y participativo, convirtiendo sus recursos en experiencias de aprendizaje, disfrute y conocimiento de nuestra ciudad y ayudando, a su vez, a conseguir de forma activa y vivencial los objetivos y la transversalidad de las distintas áreas que componen los currículos de los diferentes niveles educativos, a hacer ciudadanos…. La actividad Mis impuestos mejoran Madrid se incluye dentro del bloque IV La vida en la ciudad.

Mis impuestos mejoran Madrid

La actividad educativa “Mis impuestos mejoran Madrid” nace con la finalidad de acercar al alumnado al conocimiento del ámbito tributario, no solo desde una perspectiva técnica, sino también ética y ciudadana, la de concienciar sobre la importancia del pago de los impuestos como forma esencial de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos y al bienestar colectivo, dado que todas y todos participamos activamente en la mejora de nuestra ciudad, así como, en paralelo, fomentar valores de solidaridad, justicia social y corresponsabilidad. Con un enfoque didáctico y participativo, la actividad está dirigida especialmente a estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato, en el marco de la asignatura de Economía.

La propuesta contempla:

  • Una posible preparación previa en el aula, donde el profesorado introduce conceptos clave como impuestos, contribución, servicios públicos, fraude fiscal, capacidad económica, justicia tributaria, ayudas sociales o presupuesto municipal. Este trabajo inicial sienta las bases para una participación informada y reflexiva.
  • Durante la actividad, conjugando teoría y práctica, el alumnado se involucra en dinámicas activas y motivadoras, tales como juegos de rol, concursos tipo Kahoot y proyección de materiales audiovisuales, que permiten una aproximación lúdica y crítica a la temática tributaria. Finalmente, se abre un coloquio sobre la identificación de los servicios públicos financiados por los impuestos municipales, para compartir opiniones y aprendizajes.
  • Para después de la actividad, el alumnado puede confeccionar materiales gráficos (murales, Power Point, vídeos…) en los que se recopilen los servicios públicos sostenidos con tributos municipales, con el fin de facilitar su visibilidad. Una vez realizada esta práctica, se propone que cada centro escolar remita a la Agencia Tributaria Madrid, un único trabajo (el que el centro considere más pertinente) para su publicación en el Espacio cívico educativo del Portal del Contribuyente (en construcción). Al final del curso escolar se realizará una votación electrónica entre todos los trabajos remitidos para seleccionar el que se considera más representativo del concepto de ciudadanía activa, informada y comprometida con el bien común.

Presentación de la actividad

La sesión comienza con una presentación a cargo del personal de la Agencia Tributaria Madrid que imparte la actividad. En esta introducción, los funcionarios se presentan y describen brevemente sus funciones dentro del Ayuntamiento de Madrid, ofreciendo una visión cercana del trabajo que realizan y cómo contribuyen al buen funcionamiento de la ciudad. Además, se mencionan los requisitos y modelos de acceso a la función pública en el ámbito municipal, en línea con el proyecto municipal “Madrid Talento”, que pretende difundir entre los jóvenes las oportunidades profesionales en la administración pública.

 Parte teórica

  • Contextualización del marco jurídico y los principios que rigen el sistema tributario español, que serán desarrollados a lo largo de la sesión. Se procede a la lectura y proyección del artículo 31.1 de la Constitución Española, que establece: "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.".
  • La importancia de los impuestos como instrumento fundamental para garantizar la financiación de los servicios públicos que todos utilizamos. Se enfatiza que, a lo largo de la vida, todas las personas contribuyen al sostenimiento de la comunidad mediante el pago de impuestos, y que es esencial entender los motivos, criterios y tipos de tributos que existen para ejercer una ciudadanía informada y responsable.

"En esta vida no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos"

Según esta frase, habitualmente atribuida a Benjamín Franlin (1789) pero utilizada anteriormente por Daniel Defoe (1726), la muerte y los impuestos son las dos únicas cosas completamente ciertas en la vida.

Se hace especial hincapié en que, aunque sean jóvenes, ellos ya están pagando impuestos de forma indirecta, por ejemplo, a través del IVA en las compras diarias o el impuesto de circulación si tienen vehículo o moto. Se les recuerda que esta contribución continuará a lo largo de su vida, por diversos conceptos y de distintas maneras.

  • A continuación, se realiza una explicación sobre los principales tributos municipales para el sostenimiento del presupuesto municipal y que financian los servicios públicos de la ciudad de Madrid (limpieza, mantenimiento de parques, alumbrado público, seguridad ciudadana, transporte, entre otros), para que los alumnos conozcan en qué consisten (conocerlos ayuda a entender mejor cómo funciona el sistema tributario local) y su impacto en la vida diaria de la ciudad.

 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)

Es un tributo que grava la propiedad de inmuebles, tanto urbanos como rústicos y de características especiales. Todo propietario debe pagarlo anualmente y es una de las principales fuentes de ingresos del Ayuntamiento.

 Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

Este impuesto se aplica a las personas físicas y jurídicas que realizan actividades empresariales, profesionales o artísticas. Está dirigido a empresas y autónomos y su cuantía depende del tipo y volumen de la actividad.

 Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)

También conocido como impuesto de circulación, grava la titularidad de vehículos aptos para circular por las vías públicas, como coches, motos y camiones. Su pago es anual y obligatorio.

 Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)

Se aplica a la realización de cualquier obra o construcción dentro del término municipal, ya sea de reforma, ampliación o nueva edificación. Es un tributo que afecta a particulares, empresas y promotores.

 Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), conocido comúnmente como plusvalía municipal

Este impuesto grava el aumento de valor que experimentan los terrenos urbanos cuando se transmiten por venta, donación o herencia.

Reflexión y puesta en común sobre lo que piensa el alumnado sobre este tema

Después de la presentación y la explicación teórica inicial, se abre un espacio participativo para que el alumnado exprese sus ideas, percepciones y dudas acerca de los impuestos y su papel en la sociedad, con el fin de conocer de primera mano el punto de partida del grupo, sus prejuicios o malentendidos, así como fomentar un debate abierto que contribuya a despertar el interés y la conciencia sobre el tema.

  • El/la docente o el/la funcionario/a guía una breve ronda de intervenciones, invitando al alumnado a compartir qué saben sobre los impuestos y qué opinión tienen sobre ellos.
  • Se pueden plantear preguntas abiertas como:
    • ¿Qué son para vosotros los impuestos?
    • ¿Por qué creéis que es importante pagar impuestos?
    • ¿Pensáis que todos deberían pagar lo mismo o que debería ser distinto según la situación de cada persona?
    • ¿Qué servicios creéis que se financian con los impuestos que pagamos?

Es importante que el ambiente sea respetuoso y abierto para que todos se sientan cómodos expresando sus ideas, incluso si son críticas o desconocimientos.

 Parte práctica: juego de rol

La actividad se desarrolla sobre un juego de rol en el que van a participar en grupos de 12 alumnos/as. En cada grupo se identifica:

  • A un alumno/a que desarrollará el rol de “funcionario/a de la Agencia tributaria”: se le explica su función (recauda y reparte). Se le dan las bolsas con el reparto de monedas, que tendrá que entregar a los distintos roles.
  • Al resto de alumnos/as que asumirán distintos roles: empleado/a de un supermercado, conductor/a de autobús, joven empresario/a innovador/a, investigador/a, profesor/a, médico/a, empresario/a, rapero/a famoso/a, persona con discapacidad o parado/a.

La actividad se desarrolla sobre una presentación que es proyectada y en la que se van mostrando datos paso a paso, para que todos vean el funcionamiento del modelo.

Desarrollo de la actividad

1º Gastos de la ciudad. Se inicia con la descripción de los gastos necesarios para el funcionamiento de la ciudad que hay que pagar anualmente.

2º Asignación de ingresos. Reparto de las bolsas con monedas, (cada moneda son 100 euros) de manera desigual en función de la profesión de cada persona.

3º Se les dice que entreguen todos 1.000 euros de las bolsas para pagar todos lo mismo (según un criterio de reparto “per cápita”). Se trasladan los resultados a la pantalla y se visualizan. Se comentan los resultados. Algunos no tienen monedas para pagar (persona con discapacidad y parado) o se quedan sin dinero (empleado de supermercado y conductor de autobús). No se cubren los gastos necesarios para el mantenimiento de los servicios públicos. Se explica el principio de “no confiscatoriedad”. Se demuestra que este criterio de reparto no es un sistema justo. Se les devuelve a todos el dinero.

4º Se les pide a continuación que aporten cada uno distintas cantidades según otro criterio de reparto, definido en función de su capacidad económica. Se explica el principio de capacidad económica: “El que tiene más paga más”. Según este criterio, se les pide que aporten las diferentes cantidades en función de su capacidad económica.

En un primer momento el empresario insolidario no aporta nada, (el alumno que asume este rol manifiesta que no ha tenido ningún ingreso), por lo que las cantidades aportadas no suman los gastos necesarios para pagar los servicios municipales.  Se explican los efectos negativos de los comportamientos que suponen fraude fiscal.

Entonces actúa el alumno que hace de funcionario inspector y le cobra el doble de lo que hubiera pagado voluntariamente. Se explica el concepto de multa/sanción por no hacerlo voluntariamente. Se explica el valor y los objetivos de la lucha contra el fraude y el principio de justicia tributaria.

5º Se vuelve a contar, y se comprueba que ya tenemos el dinero necesarios para pagar todos los servicios municipales. Se explica que esta operación se hace todos los años cuando se define y aprueba el presupuesto municipal. Se explica el concepto de presupuesto.

Se explica que hay muchos más servicios municipales, pero que no hemos puesto todos para no hacer muy complicada la actividad (jardines, alcantarillado, servicios sociales, semáforos, vivienda, control de la calidad de los alimentos, asistencia domiciliaria, etcétera).

6º Del total recaudado se da una parte a la persona con discapacidad y al parado, y se explica el concepto de ayudas sociales y subsidios. Extenderse en la reflexión sobre el valor de una sociedad solidaría en la que quienes más tienen ayudan a los que tienen menos. Se explica el concepto de renta mínima necesaria para vivir.

7º Resultado. Se repasa el dinero que tiene cada uno, después de pagar los impuestos y de recibir, en su caso, las ayudas públicas.

8º Conclusiones. Se presentan las conclusiones, se pregunta a los alumnos su opinión sobre cómo se ha desarrollado la sesión y se cierra con el video explicativo de los servicios y los gastos de la ciudad.

 Actividad Kahoot

Como parte fundamental del proceso de aprendizaje, tras la realización del juego de rol y la explicación de los conceptos clave, se llevará a cabo una actividad interactiva utilizando la plataforma Kahoot. Esta dinámica lúdica tiene como finalidad reforzar los conocimientos adquiridos por el alumnado durante la sesión y llevar a cabo una sencilla evaluación del aprendizaje.

Características

  • Consiste en un cuestionario de preguntas cortas, con respuestas múltiples (4), diseñadas específicamente para repasar conceptos como impuestos, contribución, servicios públicos, fraude fiscal, justicia tributaria, entre otros.
  • Los estudiantes responden en tiempo real a través de sus dispositivos (móviles, tablets o ordenadores), compitiendo de forma amistosa para acumular puntos.
  • La dinámica fomenta la participación activa y la atención, a la vez que permite al docente evaluar con carácter inmediato los conocimientos adquiridos.
  • Al finalizar el cuestionario, se comentan las respuestas para resolver dudas y reforzar el aprendizaje.

Esta actividad interactiva constituye un elemento motivador y competitivo, facilitando la consolidación de los conocimientos, en un ambiente distendido.

 Conclusiones y debate final

Tras finalizar el juego de rol y la dinámica práctica del Kahoot, se dedica tiempo a sintetizar los aprendizajes y cerrar la sesión de forma participativa. Las conclusiones y debate final facilitan que el alumnado interiorice el mensaje principal y entienda la relevancia práctica y social del pago de impuestos.

Conclusiones

Se realiza una recapitulación guiada por el docente y/o los funcionarios de los puntos clave que se han trabajado durante la actividad:

  • La importancia del pago de impuestos como base para el sostenimiento de los servicios públicos que todos disfrutamos.
  • El principio de capacidad económica y por qué es justo que cada persona contribuya según sus posibilidades.
  • El impacto negativo del fraude fiscal y la función de la inspección tributaria para garantizar la justicia.
  • La solidaridad a través de las ayudas sociales, garantizando que nadie quede sin acceso a una renta mínima necesaria para vivir dignamente.

Debate

Se invita a los alumnos a expresar su opinión sobre la experiencia y el aprendizaje: qué les ha parecido el juego de rol, si ha cambiado o reforzado sus ideas sobre los impuestos, qué les ha sorprendido o si tienen alguna duda aún.

Se aprovecha para aclarar cualquier concepto que haya quedado confuso o debatir brevemente alguna cuestión que haya suscitado interés.

 Duración y medios para el desarrollo de la actividad

Duración

La actividad está diseñada para desarrollarse aproximadamente durante una hora, tiempo suficiente para exponer la introducción teórica, realizar la dinámica participativa del juego de rol, llevar a cabo el Kahoot interactivo y proyectar al final el vídeo resumen de lo tratado. Esta duración permite mantener el interés y la atención del alumnado, facilitando un aprendizaje activo y dinámico sin que la sesión resulte excesivamente larga.

Equipo y materiales didácticos

Para el correcto desarrollo de la actividad, se requiere disponer de ciertos recursos técnicos y materiales: materiales físicos, digitales, audiovisuales, que dinamizan y enriquecen la experiencia educativa.

  • Portátil y proyector: si la actividad se realiza en el centro educativo, debe facilitar un ordenador portátil y un proyector para la presentación en Power Point de la teoría, la realización del Kahoot y la proyección del vídeo explicativo sobre los servicios públicos que se financian en la ciudad con los impuestos municipales. Estos medios tecnológicos permiten presentar la información de forma visual y atractiva para el alumnado.
  • Fichas de plástico por valor de 100 euros (que aporta la Agencia Tributaria Madrid): la Agencia Tributaria de Madrid aporta unas fichas plásticas que simulan dinero, con un valor de 100 euros cada una. En el anverso, llevan el logotipo del Ayuntamiento acompañado del lema “Con mis impuestos Madrid es mejor”, mientras que en el reverso aparece la cifra “100 euros”. Estas fichas se utilizan durante la dinámica de juego de rol para representar las contribuciones y pagos de impuestos de los participantes. Al finalizar la actividad, las fichas se recogen para su reutilización en futuras sesiones.
  • Dispositivos para la actividad Kahoot: para participar en el juego interactivo Kahoot, es necesario que los alumnos dispongan de dispositivos con acceso a internet, preferiblemente móviles. En caso de que no esté permitido el uso de móviles en el centro, se plantean las siguientes alternativas:
    • Utilizar tabletas si el centro dispone de ellas.
    • Realizar la actividad en el aula de informática, donde cada alumno pueda acceder desde un ordenador.
    • Como última opción, proyectar las preguntas de Kahoot en clase y responder de forma oral o por equipos, adaptando la dinámica para mantener la participación y el interés.

 

Subir Bajar