Saltar navegación

Mesa redonda: Estrategias para la reforma de las agencias tributarias municipales

Diciembre 2024

José María Jaime Vázquez, Gerente del O.A. de Gestión Tributaria de Málaga

José Antonio Belso Martínez.  Director de SUMA Gestión Tributaria de Alicante

Gema T. Pérez Ramón. Directora de la Agencia Tributaria Madrid

Modera: Ignacio Durán Boo. Consejero Técnico de la Agencia Tributaria Madrid

Ignacio Durán:

Buenos días.

En primer lugar, queremos disculpar a Elena Molina, Gerente del Instituto Municipal de Hacienda de Barcelona, porque un pequeño tema de salud le impide hoy estar aquí con nosotros.

Cuando se seleccionó a las personas invitadas a formar parte de esta mesa pesó mucho apostar por agencias tributarias que tuvieran un papel de claro liderazgo en la innovación en el ámbito de la gestión municipal.  Son poco más de una decena las Agencias de grandes Ayuntamientos que destacan por este criterio, tres de ellas nos acompañan hoy aquí.

En primer lugar, el Organismo Autónomo de Gestión Tributaria de Málaga, muy positivamente influenciado por la figura de su director, José María Jaime, un claro referente cuando se trata de conocer la situación de la tributación local y las respuestas eficaces que se están dando a muchas de las situaciones que se plantean. Muchas gracias por estar aquí, Jose María.

El otro ponente tampoco requiere de mucho tiempo para presentarlo. SUMA gestión tributaria, que lidera un modelo de servicios tributarios para la totalidad de la provincia de Alicante. SUMA aporta siempre una visión muy interesante de integración y coordinación de los intereses tributarios, de una multitud de municipios, y todo ello desde un proyecto de innovación y transformación del máximo interés, liderado por su Director, José Antonio Belso Martínez. Muchas gracias también José Antonio por tu presencia.

Y en tercer lugar es también adecuado reconocer el papel que realiza la Agencia Tributaria Madrid, liderada por Gema Pérez Ramón, nuestra anfitriona en el día de hoy.

Pasamos, sin más, a las preguntas que hemos preparado para debatir y organizar el debate.

Empezamos por el contexto. ¿Cuáles son los principales elementos que están condicionando las actividades que desarrollamos las agencias tributarias municipales? .

José María Jaime:

Muchas gracias y enhorabuena a la Agencia Tributaria Madrid, porque 20 años son muchos. Es un orgullo, creo yo, estar ahí al frente de una agencia de esta potencia y de esa característica durante tanto tiempo.

Tenéis una gran responsabilidad, porque siempre sois un punto de referencia hacia los demás. Yo creo que todo lo que hacéis, lo hacéis con mucha profesionalidad, mucho rigor y, por eso, muchas entidades locales también están interesadas en lo que hace Madrid.

Yo creo que ya en la sesión anterior tanto Rosana como Gema habéis esbozado bastante bien cuál es la situación actual que tenemos los ayuntamientos en general, y la Agencia Tributaria, en particular.

Para ordenar un poco las ideas, que no es más que ordenar los problemas o incluso ordenar las líneas de trabajo, yo destacaría cuatro líneas de actuación fundamentales, que son cuatro fuentes de problema o al menos cuatro fuentes constantes de preocupación:

La primera es la orientación que tenemos todos hacia los ciudadanos. Yo creo que los servicios que tenemos que prestar pensando en el ciudadano tienen que valorar que las necesidades del momento, las costumbres, los comportamientos y la tecnología, han cambiado. Eso ha condicionado que haya que desencadenar aspectos novedosos en nuestras comunicaciones que hay que adaptarlas a las necesidades del momento. Hoy el ciudadano pide que actuemos no solamente con eficiencia, sino con rapidez y de forma inmediata.

La innovación es el segundo frente de batalla. Evidentemente las tecnologías ya nos están permitiendo hacer ahora muchas más cosas que antes, y ya no hacen falta tantos recursos materiales. Pero sí hace falta una labor de transformación tecnológica, porque la tecnología va por delante, nos arrolla y por tanto tenemos que adaptar nuestros procedimientos, nuestra forma de actuación a esas nuevas tecnologías. Ahora se habla del gobierno del dato, de la ciberseguridad, factores, elementos nuevos que hasta hace poco no eran desconocidos, pero no nos preocupaban tanto como ahora, y yo creo que esto es ahora motivo de preocupación y de ocupación permanente.

En tercer lugar, la organización interna también tenemos que recomponerla. Venimos de unos tiempos en los que todo eran papeles, documentos, procedimientos y por tanto tenemos que hacer un esfuerzo de transformación interna. Como administración pública tenemos bastantes problemas a veces con cubrir una vacante, contratar una persona, desarrollar una oferta de empleo. Tenemos que disponer también de fórmulas imaginativas de contratación temporal, en la modalidad que sea, para superar esas barreras internas que tenemos y que la normativa actual nos impone.

Y por último, y lo que creo casi más destacado en este aspecto, la normativa. Llevamos ya mucho tiempo hablando. Los ayuntamientos, como el nuestro de Málaga, estamos demandando que algo hay que hacer con el turismo, por ejemplo. Tenemos un reto importante con la tasa, en nuestro caso la prestación patrimonial no tributaria, de la basura, que es un reto importante. Sigo demandando una ley, incluso un reglamento que desarrolle las tasas locales. Yo creo que hay muchos retos por delante. El IAE hay que recomponerlo a la economía del momento, porque no responde a la realidad del momento, y de la plusvalía ni hablar.

Estos son fuentes de preocupación y de ocupación. Son las que concentran ahora mismo los problemas, pero también son los que orientarán el futuro próximo de nuestra actuación. 

José Antonio Belso:

Lo primero, agradecer la invitación de la Agencia Tributaria de Madrid.

Sin duda suscribo las palabras que el ponente anterior ha hecho en relación de que se trata de un referente en lo que es la gestión tributaria a nivel local. Todos miramos lo que hace Madrid y me incluyo incluso en la reciente avalancha que estamos teniendo con la nueva tasa de recogida de residuos urbanos, siempre ha sido un referente y en este caso yo creo que ha sido una vez más digamos un poco la estrella en la que hemos ido a mirar muchas de las administraciones locales a la hora de orientarnos en el diseño de nuestras propias soluciones.

Aunque yo sea un relativamente recién llegado en la gestión tributaria, me gustaría poner en valor la relación preferencial que ha tenido SUMA gestión tributaria con la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid, que ya Rosana ha mencionado de manera tangencial. Hubo una interacción muy intensa en el momento de puesta en marcha entre la dirección en aquel momento y Rosana, y para nosotros es un orgullo y un honor haber interactuado en ese momento con vosotros, y por supuesto, es un honor que hayamos sido, pues invitados el día de hoy.

A mí me gustaría recalcar algunos puntos específicos que quizás sean tangenciales o colaterales a lo que ha mencionado el director de la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Málaga.

En primer lugar, y ya ha salido en la mesa anterior, es la cuestión de la financiación a nivel local, Venimos de una legislación que ciertamente está anquilosada o ha sido parcheada, pero que no da una respuesta a lo que es la fiscalidad y la necesidad de ingresos que tienen las haciendas locales en un contexto moderno como en el que nos estamos moviendo en este momento. Los ingresos son tremendamente inelásticos con respecto al ciclo económico y nos da poca capacidad de maniobra, tenemos que dar un salto y vincular un porcentaje de la cesta de ingresos que tienen las entidades locales a la dinámica del ciclo económico. Estamos recibiendo de manera indirecta parte de eso, pero nuestra participación debía dar un paso más y ser un poco más directa de lo que es ahora por la necesidad de sincronizar la cartera competencial con los ingresos tributarios que tenemos.

En segundo lugar, estamos en un momento de cambio entre lo que son los tradicionales paradigmas de recaudación tributaria con los instrumentos que tenemos a fecha de hoy. En un contexto de una agencia tributaria provincial con una tremenda heterogeneidad entre los distintos actores, con ayuntamientos de 50 habitantes con creciente despoblación, hasta núcleos urbanos con un tremendo crecimiento tanto en términos de precios de la viviendas como en población flotante, etcétera, con problemas turísticos de primera magnitud pone en evidencia ciertos cambios que tenemos que atender.

Por ejemplo, una de las vías recaudatorias más importantes de SUMA gestión tributaria, como es la recaudación ejecutiva con una pérdida de fuelle nos está obligando a buscar fuentes alternativas, de ingresos que no son fáciles ¿Por qué? Porque necesito una estrategia si no se produce esa ansiada reforma de la financiación local.

Y por último, en lo que respecta al envejecimiento y al cambio poblacional, muchas veces cuando me siento en el en el despacho me aplico la frase de Henry Ford que dice que el avión al final despega aunque el viento sople en contra, y al final incorporas a gente nueva y retienes el talento que tienes, a pesar de que existen unas trabas bastante importantes para que la gente permanezca.

Ser capaces de transmitir esa cultura es una asignatura complicadísima de conseguir, con las restricciones que hoy en día tenemos, no solo en contratación, sino a la hora de generar estímulos para conseguir eventos internos, de puertas adentro, que permitan que compartan experiencias entre ellos o generen vínculos entre ellos mismos. Muchas veces la utilización de herramientas digitales va en contra de la cohesión y de la cultura de la propia organización.

Gema T. Pérez:

Prácticamente estamos en todo de acuerdo, como no podía ser de otra manera, los elementos de la gestión tributaria municipal, lo he dicho en la primera ponencia, son una actividad compleja en la que tenemos numerosos elementos y numerosos actores con los que tenemos, somos un poco equilibristas, que jugar.

El primero de los grandes elementos, ya lo hemos dicho los tres, es la obsolescencia normativa. Tenemos un texto refundido del año 88 que no está recogiendo la realidad económica de las haciendas locales. En los foros con la FEMP, con Óscar, para hablar de la financiación local, se dice que si buscamos la reforma completa de la financiación local nunca llegará. Pero no se puede ir parcheando durante todos estos años, porque además ha sido la propia evolución de la jurisprudencia la que nos ha ido llevando por un camino o por otro.

Además, hay nuevas demandas de la sociedad y hay una nueva realidad, como el criterio de la territorialidad de los embargos, a mí me dejan embargar una cuenta corriente solo en Madrid, cuando ahora hay banca electrónica y por tanto, es un procedimiento automatizado a través del que se realizan los embargos. Que la ley lo diga y los tribunales respeten que la territorialidad se ciña al municipio de Madrid para hacer embargos, no es una realidad ni física, ni económica, ni material.

Hay muchas actividades económicas nuevas que se están desarrollando en la ciudad, que no se recogen, que no están grabadas, yo cuando veo los tuk tuk por la calle, por ejemplo, digo pues esto yo creo que no pagan nada.

En el Ayuntamiento de Madrid se produce también un problema, que no es tanto normativo como de eficacia de la gestión, con tributos delegados en Distritos, en Áreas o en otros entes, y por el volumen de trabajo que tienen, fundamentalmente los distritos, no pueden ser exquisitos con el ingreso de estos impuestos y por tanto, como Agencia Tributaria, es una realidad sobre la que tenemos que trabajar.

Además, los ciudadanos demandan mayor exigencia a la sociedad, la frase que hemos acuñado para estas jornadas y que pretendemos poner en valor es que “Con mis impuestos Madrid es mejor”, la gente tiene que saber que paga impuestos para disponer de servicios como los bomberos, el SAMUR… Servicios muy materiales que tocan mucho. Meto una cuña, en la Agencia Tributaria Madrid estamos haciendo unas campañas de educación cívico-tributaria, yendo a los colegios y explicándole a los alumnos para qué pagan sus impuestos. Es fundamental que los ciudadanos vean que la inversión que hacen en pagar los impuestos se ve recompensada.

Nos exige mantener simultáneamente varios canales y tenemos que dar la misma experiencia de cliente en todos los canales. Tenemos que ser muy escrupulosos en establecer programas de comunicación clara, porque no es suficiente con que el tribunal lo entienda, tiene que entenderlo el ciudadano.

Y sobre el tema del personal, que como os decía antes, la ATM tiene una edad media de 54 años, con una previsible pérdida de conocimiento si no hacemos nada en los próximos años. El teletrabajo vino para quedarse; era una demanda de los representantes de los trabajadores y se afianzó en los meses del COVID, sin duda colabora a que los trabajos sean más eficaces en una ciudad como Madrid, en la que hay empleados que necesitan una hora para venir a la oficina. Pero es verdad que dificulta la cultura de la organización, el compartir experiencias, el compartir fracasos y el compartir también éxitos.

Ignacio Durán:

Muy bien, muchas gracias a los tres, yo creo que habéis coincidido en el desequilibrio, nueva sociedad, nueva economía, nuevas demandas de los ciudadanos y una estructura sobre todo normativa que nos está dificultando responder eficazmente.

El tema del turismo es muy crítico. En ese sentido, las famosas viviendas turísticas, por poner un ejemplo, que a todos nos hacen pensar mucho sobre como repercutir o como recuperar en los ingresos municipales una actividad económica, que como tal está reconocida por el Tribunal Supremo, y que de alguna manera la ciudad no se está beneficiando de servicios que consumen quienes acceden a esas viviendas turísticas.

Vamos con la segunda pregunta. Tenemos el contexto, tenemos definidos los campos de actuación y ahora vamos a hablar de lo que estamos haciendo, de lo que se está haciendo desde cada una de las agencias que dirigís.

José Antonio Belso:

Bueno, ateniéndonos a lo que hemos visto anteriormente, en qué estamos trabajando en SUMA. En 2021, SUMA pone en marcha un plan estratégico 21- 25, donde se establecen unas pautas claras, con un objetivo estrella que era lograr el crecimiento y con una batería de actuaciones en términos de eficiencia.

Básicamente ¿Cómo hemos lidiado en el marco de este plan estratégico con estos retos que hemos puesto encima de la mesa anteriormente?

En el año 2021 cuando asumí la dirección de SUMA había que afrontar un proceso de funcionalización de 500 empleados, que es lo que tiene Suma gestión tributaria a fecha de hoy. Era una ventana de oportunidad para hacer una reforma estructural, era una moneda de cambio esencial para poder variar una estructura que estaba totalmente obsoleta, ¿Qué es lo que comenzamos a hacer? Pues redefinir lo que era la estructura organizativa del organismo, hemos pasado de tener esa estructura con nueve niveles jerárquicos a una estructura jerárquica con cuatro niveles.

¿Eso qué es lo que nos ha hecho? Nos ha permitido redefinir los procesos, ganar en eficiencia, mejorar la comunicación de una manera impresionante. Estamos inmersos, aunque no exenta de ciertas tensiones, en este cambio pero lo cierto es que hemos encontrado la complicidad de los recursos humanos y tenemos ahora una estructura muchísimo más flexible que nos ha permitido ganar muchísima cercanía.

Aparte, estamos lidiando con la problemática de la pérdida de talento por la jubilación. Cierto es que tenemos en marcha un proyecto piloto de una guía de funciones y responsabilidades de cada uno de los puestos de cierto nivel del organismo. Hemos ejecutado ya el primer piloto, y vamos a extenderlo al conjunto de la organización durante el próximo semestre.

Y hemos dado un primer paso para incluir el texto refundido del organismo en una herramienta de inteligencia artificial. ¿Por qué? Porque es fácil incorporar nuevas personas, nuevos talentos pero cuando se enfrentan a atender al público no es tan sencillo, esta herramienta de inteligencia artificial en la que estamos trabajando está ayudando a que den sus primeros pasos en la atención al público.

Aparte, en materia de sistema de tecnología y de sistema de información estamos haciendo la segunda gran apuesta del organismo. El organismo nació con una independencia tecnológica clara. SUMA tiene un sistema de información de diseño propio desde el año 93 y ha sufrido tres evoluciones distintas. En el año 2021 hicimos un nuevo diagnóstico del actual sistema de información, vemos que está cercano a su obsolescencia, por lo que el organismo ha invertido muchos millones de euros para lograr un sistema de información a la vanguardia y que supone una evolución que nos va a permitir ganar en escalabilidad. Y poner a disposición de otros organismos públicos un sistema totalmente desarrollado bajo el paraguas de la administración pública. Es algo que para nosotros es un orgullo y que podemos permitirnos gracias a que la génesis del organismo nace con unas capacidades tecnológicas muy sólidas.

Estamos inmersos en el proceso de reestructuración de la atención al ciudadano. Hemos arrancado con el programa de comunicación clara, hemos lanzado tres documentos importantes en lenguaje claro para el ciudadano y hemos puesto en marcha las tradicionales herramientas de inteligencia artificial, básicamente los chatbot, etcétera. Herramientas de inteligencia artificial que también utilizamos puertas adentro, por ejemplo en la gestión de las sanciones, mediante el reconocimiento por inteligencia artificial de las matrículas de los vehículos que incremente la productividad de los agentes a la hora de sancionar, o las omisiones catastrales son detectadas por vía inteligencia artificial por comparación de ortofotos o fotografías satelitales.

Por último, lidiamos con los cambios demográficos o de estructura poblacional, tenemos municipios que tienen un proceso de despoblación muy acelerado, de desertificación financiera, y eso nos obliga a ser imaginativos en las soluciones que les estamos ofreciendo. Por ejemplo, hacemos 15.000 actuaciones con oficinas plenamente digitalizadas, donde en un municipio con 50 habitantes se pueden hacer todas las gestiones tributarias que se pueden hacer en una oficina tributaria normal o en nuestra sede electrónica. Además vamos a evolucionar de nuestra app de gestión tributaria hacia la atención vía WhatsApp que creemos que es mucho más integradora y ayuda mucho más a lidiar con la brecha digital.

Gema T. Pérez:

¿Cuáles son los proyectos más significativos? Tenemos una tara, nos gusta abrir muchos melones, así que me pondría a hablar de proyectos y no pararía.

Lo cierto es que hemos recogido en el Plan Estratégico 2021-2024 todas las líneas estratégicas fundamentales que hemos querido desarrollar y ya estamos en fase de elaboración del siguiente Plan Estratégico 2025-2029, en el que contamos con la participación de todos los empleados públicos y esperamos que las mesas de trabajo surtan efectos.

La primera de las grandes líneas estratégicas en las que estamos trabajando es la de fortalecimiento tributario. Los principios de capacidad económica, antes os hablaba del valor catastral como dato objetivo para la capacidad económica, y de seguridad jurídica son claves y se manifiestan en que yo funcionario de la ATM o laboral, haya hecho bien el expediente de segregación y haya puesto bien el valor catastral.

El principio de seguridad jurídica viene por la adecuación de nuestras normas, nuestras ordenanzas fiscales a las sentencias de los tribunales. Mañana, como os decía antes, presentaremos varias ordenanzas fiscales, muchas de ellas para adaptarlas a la jurisprudencia. Tenemos un equipo, que está Charo al frente, muy bueno jurídicamente, ayudados por la asesoría jurídica del Ayuntamiento y de la SGT, que está permanentemente al día de las novedades para incorporarlas rápidamente.

La segunda gran línea es la aplicación del proceso de transformación digital, que daría para unas cuantas sesiones. La decisión de migrar a SAP TRM se tomó en su momento y en la que estamos absolutamente involucrados. Hay muchos actores puesto que se hace una contratación externa al no disponer de medios propios, tenemos al IAM como organismo tecnológico del Ayuntamiento, y nos lleva a una transformación no solo para que las aplicaciones sean distintas, sino que estamos haciendo una reingeniería de procesos.

Hemos analizado cada una de las aplicaciones, hemos revisado cada una de las plantillas, de los requerimientos para comprobar que lo estábamos haciendo bien. Incorporamos temas de comunicación clara, realizamos toda una serie de validaciones. Son procesos larguísimos en los que se mueven millones y millones de datos. Las migraciones se hacen con la máxima calidad posible, evidentemente hay errores y pedimos disculpas por ellos porque al 100% los cambios nunca salen bien a la primera, pero estamos convencidos de que va a llevar a una gestión más eficiente de los tributos y de los ingresos municipales y sobre todo, mucho más tasadas que no haya silos de información que decíamos antes, con el concepto de contribuyente único que es capital para la gestión tributaria y sin duda alguna es uno de los grandes retos a los que nos hemos enfrentado estos años y nos vamos a seguir enfrentando los siguientes.

La tercera gran línea es el desarrollo de transformación basado en tributos inteligentes. Hemos creado un laboratorio tributario que puedo jactarme de que es modelo para otras administraciones municipales. La gestión basada en datos es fundamental, la organización y el propio Ayuntamiento lo tiene que tener claro, porque muchos datos provienen de agentes externos a la propia Agencia Tributaria. Yo recuerdo al llegar que cuando teníamos que hacer el presupuesto de ingresos tributarios, eran un montón de Excel, horas de trabajo y ahora esa información la tenemos perfectamente estructurada y clasificada, de forma que mediante una simulación podemos hacer otro cálculo de la matrícula. La Agencia Tributaria tiene que ser capaz de dotar a los decisores políticos de los instrumentos necesarios para la toma de decisiones políticas. El Ayuntamiento de Madrid ahora mismo tiene una política de rebajas fiscales y tenemos que ser capaces de proporcionarles los mecanismos para decidir.

También tenemos una línea específica en fiscalidad medioambiental. ¿Por qué? Porque cuando vinimos en el 2019 vimos que era el presente-futuro. Había una exigencia por parte de la Unión Europea, conocíamos la directiva que había recogido y nos pusimos a analizar qué posibilidades tiene un Ayuntamiento desde el punto de vista fiscal de actuar en materia medioambiental, de ahí surgen las bonificaciones en el IVTM por ejemplo a los vehículos eléctricos, bonificaciones para las energías renovables, etc.

Y en esta línea nos ha venido, no sé si de golpe o de sopetón, pero sí por imperativo legal, la nueva tasa de gestión de residuos urbanos, que es obligatoria, no deficitaria y el tercer componente es que quien contamina paga, es decir, que paga por generación. Tendrá que pagar cada contribuyente en función de la basura que genere, este gran principio tienes que llevarlo a la práctica. Es lo que os decía antes, los grandes principios de seguridad jurídica, capacidad económica es lo tienes que escribir en un número, en un documento y al final en un recibo que paga cada ciudadano.

La quinta gran línea es el crear un modelo eficiente de cooperación en la gestión tributaria. Nosotros vimos, que la práctica totalidad de los datos de gestión tributaria provienen de otros organismos. Es fundamental la cooperación con la AEAT, con la Dirección General de Tráfico, con los organismos del Ayuntamiento, con la Dirección General de Catastro, tenemos que ser capaces de estar absolutamente conexionados. Respecto a la interoperabilidad, hemos luchado para que la referencia catastral esté en todos los documentos de la administración municipal porque consideramos que la unicidad en el dato y el tener una gestión basada en datos nos lleva a ser mucho más interoperables.

Y por último, la implantación de una estructura basada en las personas, en su doble vertiente, por un lado los contribuyentes y por otro lado los empleados públicos. De los contribuyentes nosotros consideramos que el marketing público, es uno de los temas menos tratados.

En el año 2023 se ha creado una nueva Subdirección General de Atención al Contribuyente que está intentando dar unicidad a la experiencia de cliente para que los contribuyentes lleguen a nosotros por cualquiera de los canales. Tenemos mucho trabajo por delante.

Y la otra vertiente de la organización centrada en las personas lo es en los empleados. Tenemos un equipo estupendo de salud laboral que está haciendo las cosas muy bien, hemos recibido un premio al fomento de la salud mental del Ministerio, porque estamos muy involucrados en centrarnos en los empleados públicos, para mí es fundamental que la gente vaya feliz a trabajar. Si somos felices, vamos a trabajar mucho mejor y va a repercutir en la mejora no solo de los objetivos de la ATM, también en la mejora de la recaudación, por tanto es muy importante conocer las necesidades de los empleados y trabajar centrándonos en su bienestar.

José María Jaime:

Por contextualizar, tenemos implantada una forma organizativa sobre un modelo europeo de calidad, el modelo EFQM que se basa en la definición de un plan estratégico, que hemos renovado para el periodo 2024-27, con unas líneas de actuación, unas medidas y unos indicadores de gestión, orientado fundamentalmente en las cuatro líneas de actuación que he explicado antes. Lo fundamental para este cuatrienio, es el aspecto tecnológico.

Creemos que una buena tecnología es la que puede liderar el cambio y servir como factor de motivación para nuestros empleados. Hemos diseñado una aplicación informática totalmente nueva, con elementos novedosos de interacción con el ciudadano. Es importante que el ciudadano deje de venir a nuestra oficina, no porque no queramos que venga, sino porque sea capaz o seamos capaces de llevar la administración a su casa los 7 días de la semana, las 24 horas del día.

Tratamos fundamentalmente de fomentar el autoservicio que se está imponiendo como una fórmula donde el ciudadano confíe en las herramientas que ponemos a su disposición. Es curioso cómo algunas personas completan su autoliquidación de plusvalía en su casa, pero vienen a la oficina a que le confirmen que no se ha equivocado.

Otra cuestión importante para el Ayuntamiento de Málaga es la ciberseguridad. Es un verdadero problema tener herramientas que permitan gobernar los datos con seguridad, gobernar, almacenar, transmitir es una línea de actuación fundamental, si no dedicamos tiempo a esto, seguramente seamos muy vulnerables.

La labor de marketing a la que antes hacia referencia Gema me parece fundamental, el ciudadano tiene que conocernos, tiene que saber lo que hacemos y tiene que saber a qué destinamos el dinero de sus impuestos. Vuestro lema dice Madrid es mejor, eso es lo que tenemos que intentar trasladar, que gracias a lo que él paga la ciudad puede ser mejor.

La transformación normativa es imprescindible. Antes citaba Ignacio el turismo, el turismo es un problema en todas las ciudades que hay que resolver. La pasada semana hubo un pleno monográfico en el Ayuntamiento de Málaga relacionado con la situación de la vivienda y al final el debate de la vivienda termina con ¿Y qué hacemos con el turismo?, debate que afecta a muchísimas ciudades en España al que hay que dar solución.

Ignacio Durán:

Muchas gracias, habéis coincidido los tres en la necesidad de que nos entiendan y me ha venido a la memoria lo que ya empieza a aparecer, ya se habla del derecho a entender, el derecho del ciudadano a entender todo lo que le comunicamos desde las administraciones públicas, y ahí enganchan los distintos proyectos de comunicación clara que habéis citado.

Pero el derecho a entender es no solo a entender el texto, sino el derecho a entender por qué las administraciones trabajamos como trabajamos. Y esto me lleva al futuro, a la inteligencia artificial generativa. Estoy convencido que no nos van a sustituir por robots en los próximos cinco años, seguro que tenemos algún recorrido un poco mejor, pero sí es cierto que son realidades que están ahí desde el punto de vista de la tecnología.

Vuelve a aparecer el divorcio que hablábamos entre sociedad, demandas de los ciudadanos y normativa, hasta que no resolvamos la cuestión de la explicabilidad de una manera muy clara, eso nos va a limitar mucho, la herramienta del uso de la inteligencia artificial generativa como un automatismo de la autocorrección. Pero bueno, es uno más de los temas ilusionantes que tenemos encima de la mesa.

Y para acabar: visión de futuro, proyectos e iniciativas a desarrollar.

Gema T. Pérez:

Yo veo el futuro esperanzador, la forma de trabajar ya está cambiando y lo veo como el lema de la ATM, una Agencia Tributaria fuertemente tecnológica y conectada y centrada en las personas.

El futuro, por lo dicho en la primera exposición con Rosana, es de la tecnología. Se nos plantea el reto del matrimonio, tecnología y derecho, que en materia fiscal es complicadísimo, tenemos que ser capaces de que los algoritmos que implementemos y las medidas tecnológicas sean entendidas por el ciudadano y por los jueces.

La tecnología tiene que estar dentro de la cultura de la Agencia Tributaria, no es algo del IAM, aprovecho que está aquí el director, la tecnología es de todos. Tiene que estar en el ADN de todos los funcionarios públicos, así como la innovación. Nosotros utilizamos tecnología en la previsión de ingresos, es fundamental el tener la capacidad de hacer simulación de escenarios en segundos, en tener la capacidad de dar precisión en la simulación de ingresos e incorporar una serie de factores externos que día a día están surgiendo en la economía actual.

La tecnología va a ser fundamental para el impulso de la lucha contra el fraude. Tenemos que reducir las actuaciones manuales y ese olfato que tienen los inspectores, pero deben tener herramientas capaces de dotar de más eficacia a la lucha contra el fraude. Ya somos capaces de identificar patrones de fraude, que tenemos que poner en práctica y sobre todo dar la explicabilidad a estos patrones de fraude.

Tenemos que ser capaces de establecer políticas tributarias más ajustadas a la realidad de una gran ciudad como Madrid. Y ahí entrarían la modificación de la propia normativa de tributación local y de la Ley de Capitalidad que se está fraguando en el seno del Ayuntamiento de Madrid y en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y con expertos en los cuales hemos tenido el placer de participar como expertos tributarios.  Porque una ley de capitalidad, sin duda alguna, exige modificaciones en lo que son las políticas tributarias del Ayuntamiento de Madrid, exige tener algunas especialidades por la singularidad de la ciudad-

Y por último, el futuro también pasa por la tecnología en la ayuda y asistencia al contribuyente. La utilización de guías generativas, tanto a nivel interno para los empleados públicos como a nivel externo para los contribuyentes, y de repositorios de información para superar el cambio generacional.

 Y el futuro lo veo con un lema que digo yo casi todos los miércoles en los consejos de dirección, que aquí no se rebla, tenemos que seguir porque tenemos muy claro hacia dónde vamos. El objetivo de esa agencia Tributaria fuertemente tecnológica conectada y centrada en las personas va en esa línea. Y soy absolutamente esperanzadora en que la conseguiremos.

José Antonio Belso:

Para SUMA gestión tributaria la inversión tecnológica es crucial. Estamos hablando de una inversión cercana a los 15 o 16 millones de euros en una renovación del sistema informático, lo que da una clara visión de la apuesta por la tecnología que tiene SUMA gestión tributaria.

Pero pensamos que a pesar del crecimiento exponencial que está teniendo el número de visitas a nuestra sede electrónica, con cerca de 4 millones de atenciones, eso no va en contra de dar respuesta a la petición que tienen los ayuntamientos de una mayor presencia territorial, por lo que vamos a abrir tres nuevas oficinas tributarias. ¿Por qué? Las personas al final necesitan que el organismo sea consciente de las especificidades que tiene cada uno de los municipios a los que damos servicio.

Respecto a los municipios turísticos, estamos pilotando una solución en Torrevieja y en Benidorm, de la que esperamos obtener resultados en menos de seis meses. Afrontar el problema de la vivienda turística es una realidad en zonas donde el turismo representa un peso importante en la actividad económica y ya estamos trabajando sobre ello.

Y también es muy importante que desde las agencias tributarias, tanto a nivel municipal como a nivel provincial, seamos más proactivos en el diseño de la normativa, especialmente en ámbitos donde no lo hemos sido como por ejemplo en cuestiones de infraestructura urbana y de desarrollo urbano, donde los ayuntamientos pueden o tienen capacidad de establecer ciertas normas que actúen en favor de elementos cruciales de infraestructuras a nivel municipal.

Y, por último, en nuestro caso es una línea preferencial de actuación, esa orientación al contribuyente que ya hemos mencionado, específicamente a los mayores con una estrategia específica que se asienta sobre la norma ISO 25.550. que vamos a proceder a implantar y a partir de ahí establecer unas vías específicas de actuación para ese colectivo.

José María Jaime:

Suscribo las palabras de mis compañeros.

No quiero terminar esta intervención, sin mencionar lo que tenemos todos ahora mismo en la cabeza,  la Ley 7/ 2022 de Residuos, porque no sé si el año que viene será bueno, o será malo, pero intenso, seguro que va lo va a ser, todos los ayuntamientos tenemos ahora mismo esa preocupación.

En el Ayuntamiento de Madrid, igual que el Ayuntamiento de Málaga, partimos de un problema importante y es que no tenemos una tasa de basura para las viviendas, que hay que implantar y explicar a los ciudadanos cómo se cumplen y conjugan en la tasa los principios de la Ley.

¿La tasa va a contribuir a la mejora del medio ambiente? Es un reto importante, al que estamos todos llamados, donde el coste y el desgaste va a ser enorme. Entiendo que la conflictividad va a ser enorme y no dudo que nos va a tener ocupados y preocupados en los próximos años.

¿Va a ser algo como la plusvalía? Yo creo que va a ser peor, pero bueno, vamos a ver los resultados. Es un reto que tenemos por delante, el 10 de abril está próximo y tenemos que tener unas ordenanzas aprobadas con una ordenanza administrativa que regula el servicio, que regula una forma diferente de hacer las cosas. No basta con decir en el preámbulo que esta tasa se adapta a la ley 7 y la multiplicamos por 3. ¿Madrid ha puesto un ejemplo del valor catastral? Como hay 8000 ayuntamientos, habrá 8000 fórmulas distintas para calcular la tarifa.

Evidentemente el aspecto más sustancial para los próximos años es el cambio tecnológico. Hay que desarrollar nuevas formas de comunicación y de entendimiento con el ciudadano, que lo demanda y estamos obligados a atender esa realidad.

Otra cuestión pendiente es la colaboración entre administraciones, principalmente dentro del propio Ayuntamiento pues a veces no nos entendemos entre nosotros: urbanismo, vivienda, medio ambiente. También hay que mejorar la colaboración con otras administraciones, ya que en mi opinión los impuestos locales siguen siendo algo menor en el entorno de la Administración Tributaria.

Y esto lleva a la reforma normativa que es imprescindible, aunque suena manido volver a mencionarla. Hay que adaptar la normativa a los nuevos tiempos ya que no se corresponde la realidad del momento con la ley del 88, con problemas como la plusvalía o la fiscalidad del turismo.

Soy optimista, pero creo que hay que trabajar, y mucho. El panorama que tenemos por delante, como yo decía antes, es bastante intenso.

Ignacio Durán:

Interesantísima la mesa. El equipo de cabezas que está pensando en las agencias tributarias municipales, no decepciona.

Me gustaría romper una lanza a favor de los grandes ayuntamientos, y te incorporo José Antonio en tu carácter de gran gestor de datos de muchos ayuntamientos. Tenemos siempre en la cabeza el micro municipio, el pequeño municipio, con sus problemas y sin embargo, los grandes ayuntamientos en muchos casos estamos sufriendo, quizá más que otros ayuntamientos está legislación inadecuada. Gema lo citaba en su intervención,  el coeficiente único de actualización de plusvalía con mercados absolutamente distintos, no ya entre Madrid y una provincia castellana, sino dentro de la misma provincia de Alicante. Esto es un ejemplo muy claro de cómo a los grandes municipios nos perjudica esta ruta.

Daros las gracias por vuestras intervenciones.

Enlace al vídeo

Información relacionada

Subir Bajar